La Asociación Japonesa de Investigación Polar inició una serie de expediciones antárticas en los años ´70. Y el resultado de esas exploraciones se condensan en este libro, que lleva la firma del explorador, geólogo y bioquímico doctor Tetsuya Torii, que está considerado uno de los más grandes investigadores japoneses del ámbito antártico del siglo XX.
Librocubicularistas Bibliófilos & Furfural
¿Quién dijo que los libros son aburridos y ya no tienen encanto...? Bienvenidos a este humilde blog en el que desfilarán todo tipo de altos libros copados para casi todos los paladares culturales, educativos, de formación y erudición.
sábado, 22 de marzo de 2025
Antarctica, volumen especial preparado conjuntamente por La Asociación Japonesa de Investigación Polar y el doctor Tetsuya Torii, y publicado por el diario Mainichi Shimbun, segunda edición de noviembre de 1970
miércoles, 19 de marzo de 2025
5000' & Closing, Larry Lake, con ilustraciones de Michael Bergt, Bowery Press, 1981, ejemplar 2 de 13
La escena literaria, artística y cultural de Denver en los ´60,´70 y ´80 estuvo entre las más prolíficas, dinámicas y eclécticas de USA. No habrá tenido la prensa y difusión de la de California, ni el glamour de la de New York, pero bullía, creaba y se alimentaba de arte, música, letras y ganas de mostrar y desarrollar proyectos más allá de lo establecido por la formalidad.
Para esa misma época hubo un muy interesante fenómeno en Denver que aún resuena: las imprentas y publicaciones independientes. Las mismas que le abrieron la puerta y publicaron trabajos de autores de sótano que buceaban en la experimentación, el cruce multi artístico y la producción literaria como emblema de nacimiento, protesta, libertad y belleza. Puedo nombrar a algunos autores, editores y artistas de aquel período formidable en el que todo era posible, y aún, mágico, bohemio y catalizador: Edwin y Marcia Ward, John Macker, Tony Scibella, Michael Bergt, Steve Wilson, James Ryan Morris y Larry Lake, entre otros. Se que estoy siendo injusta con otros artistas y escritores que han aportado y mucho a la escena bohemia de Denver de aquellos años. Pero desde aquí, y al menos mínimamente, deseo dar este pequeño homenaje y contribución.
El libro que hoy nos ocupa es un libro mágico, raro, de denuncia, pero también de amor: 5000´ & Closing. El título les parecerá enigmático, y a mí me costó entenderlo. La frase alude a las últimas palabras que dijo el piloto del Enola Gay antes de tirar la bomba sobre Hiroshima. De cómo el título es un perfecto encastre con el contenido del libro escrito por Larry Lake, y maravillosamente ilustrado por Michael Bergt, ha resultado sencillo, ya que ambos artistas a su modo exploran, estallan y funden sus cualidades artísticas, de aspiración, inspiración y rima solidarizándose el uno con el otro, volviéndose un binomio y numen inspirador que se retroalimenta y auto referencia.
Los textos y poemas de Larry, que además fue el responsable de Bowery Press, alcanzan plenitud y vuelo eterno acompañados por las fantásticas ilustraciones de Michael Bergt; y éstas, a su vez, están brillantemente inspiradas en las palabras de Lake.
viernes, 14 de marzo de 2025
La Primera de las Tres Buenos Aires, Federico B. Kirbus, Auto Edición de 1000 Ejemplares, 1980
Les quiero contar cómo conocí a Federico Kirbus y a el libro que es el protagonista de esta reseña, el excelente texto de no ficción La Primera de las Tres Buenos Aires. Corrían los primeros años de la década de 1990. Se acercaba el nuevo milenio, soplaban vientos de postmodernidad, y yo estaba convencida que quería ser agente de viajes. Sí, aunque no lo crean, alguna vez pensé en ser agente de viajes, y por ello había ingresado a estudiar en una escuela de turismo.
Fue durante una clase de la escuela que cuando un profesor (no recuerdo su nombre) nos muestra un libro y nos cuenta la historia de la investigación que se detalla en el mismo, como así también, nos pone en conocimiento de la vida aventurera y visionaria de su autor, Federico Kirbus. Y así, don Federico y sus aventuras e investigaciones entraron a mi vida, y siguen en mi acervo cultural, treinta años después.
Kirbus fue un rara avis en Argentina. Un autodidacta fiel, se animó a escribir seriamente y con gran pericia sobre ciencia, técnica, mecánica, turismo, arquitectura y urbanismo, arqueología, geografía, e historia. Como si todo eso fuese poco, fue piloto de pruebas y probador de autos, investigador, periodista y viajero incansable junto a su compañera Marlú. La Argentina turística del siglo XXI le debe muchísimo al binomio Federico y Marlú Kirbus, y creo que un reconocimiento oficial por parte del país sería el broche de oro a este inmenso argentino que amó su país como pocos.
Pero vayamos al libro. La Primera de las Tres Buenos Aires plantea una hipótesis, y es la siguiente: ¿y si la Buenos Aires de Pedro de Mendoza se fundó en otro lugar que no es Parque Lezama? ¿ Podría ser que el real emplazamiento de aquel asentamiento de Mendoza estuviese localizado en lo que hoy es El Cazador, en Escobar? Según Kirbus, su hipótesis es válida, y para probarla se muñó de gran cantidad de documentación, una nueva traducción del texto de Ulrico Schmidl, más un detallado análisis geográfico, hídrico e histórico correspondiente al avance del delta del río Paraná a través del tiempo. Kirbus ha sido, sin lugar a dudas, un erudito en cuanto al estudio de las aventuras de Pedro de Mendoza, y lo que él plantea tiene mucho sentido, tiene apoyo histórico y datos corroborados por expertos en cartografía e hidrografía.
Claro es que este no es un libro para cualquier persona. Si a ustedes no les interesa el tema de la fundación de Buenos Aires el libro los aburrirá. Porque si bien el texto está muy bien escrito y es muy ameno, su gran cantidad de datos, aportes técnicos y análisis de la traducción de Schmidl puede llegar a resultar pesado para quién no está acostumbrado a leer libros sobre historia en el que el análisis científico es primordial.
lunes, 24 de febrero de 2025
The Peace of the Solomon Valley, Margaret Hill McCarter, edición 27, 1916, A.C. McClurg & Co.
Margaret Hill McCarter (1860-1938) fue una fiel exponente de la llamada Literatura Western o the Far West. Margaret empezó a escribir en su edad adulta; su primer libro lo publicó en 1901, es decir, cuando tenía 41 años. La temática de sus libros (ficción, no ficción y poesía) siempre rondaron la conquista del Oeste, las disputas entre rancheros en Kansas, la pelea con los indios (ella era una ferviente anti indígena, como muchos otros de su época), las mujeres pioneras y la vida en las interminables praderas del centro del país.
jueves, 20 de febrero de 2025
Old Possum's Book of Practical Cats, poemas sobre gatos de T.S. Eliot con ilustraciones de Edward Gorey, Harcourt Brace & Company, edición de 1982
Si bien la poesía de Thomas Stearns Eliot nunca me ha gustado, este libro naif y distendido sobre las andanzas, gestas y disparates gatunos me encanta. El libro tiene quince poemas muy logrados, sencillos y divertidos en el que los felinos son reyes, parte, fondo y dicha de aquello que se cuenta. T.S. Eliot escribió estos poemas en cartas muy informales para sus ahijados, y por ello el tono infantil, distendido y jocoso de los versos. El personaje que en teoría escribe sobre los inquietos felinos, el enigmático Old Possum, es en realidad un apodo que Ezra Pound le puso a su amigo Eliot, y que éste usó como supuesto poeta de las descabelladas aventuras gatunas.
Old Possum's Book of Practical Cats se publicó por primera vez en 1939, y la única ilustración que tuvo esa edición fue en la tapa y por el mismo Eliot. Todas las reimpresiones posteriores tuvieron ilustraciones de diferentes artistas. La versión que tengo en mi colección corresponde a la editada por Harcourt Brace & Company en 1982 con ilustraciones de Edward Gorey.
Quiero destacar que estos poemas muy amenos y divertidos fueron fuente de inspiración para otros artistas que los adaptaron para versiones musicales, de teatro y hasta en películas. La adaptación más famosa es la de la comedia musical Cats de Andrew Lloyd Webber, cuyo estreno fue en Londres en 1981.