jueves, 12 de junio de 2025

Los Alamos Before the Dawn, Roland A. Pettitt, Pajarito Publications, Los Alamos, New Mexico, 1972

Corría el año 1961 cuando el ingeniero civil y geólogo del estado de Washington Roland A. Pettitt puso pie por primera vez en Los Alamos y en New Mexico. Y él mismo cuenta que exclamó: ¡Nadie me dijo que era así! (They never told me it was like this!, en su original en inglés). Esta frase, a grosso modo, la han repetido un sin fin de gente que ha pasado o pasa por estas tierras ralas, opacas e inhóspitas, gente entre las que me incluyo. También yo exclamé que nadie me había dicho con lo que me iba a encontrar al poner pie por primera vez en New Mexico, y acá estoy, encandilada por tanta belleza diferente, original y silenciosa.

El ingeniero Pettitt desarrolló diversos trabajos durante su estancia en NM: profesor, escritor, investigador y columnista del diario local Los Alamos Monitor. Y fue durante su prolífica carrera como narrador e historiador que publicó Los Alamos Before the Dawn, un pequeño libro sobre la historia, geología, topografía, catastro y estudio antropológico sobre los diversos grupos nativos y originarios, exploradores, conquistadores y colonos anglo que habitaron los Valles Caldera y los alrededores de lo que hoy es el pueblo y el laboratorio de Los Alamos. Más concretamente, Pettitt se dedicó a contar la historia de estos pueblos, gentes y geografía antes del Proyecto Manhattan.

En apenas 64 páginas Pettitt nos hace una explicación de las formaciones geológicas del lugar; nos cuenta sobre los pueblos Keres, Cochiti, Tewa, Puye y Otowi; nos pone en autos sobre el período de la administración Coronado, los desastres de Juan de Oñate y el primer gobernador Pedro de Peralta. También explica la revuelta india de 1680; cómo funcionó el sistema de Land Grants y cómo nace el Bandelier National Monument y la Santa Fe National Forest. Y Y como frutilla del postre, también dedicó unas páginas a la famosa y mítica Los Alamos Ranch School fundada por Ashley Pond en 1918 y cerrada en 1943 debido al Proyecto Manhattan. 

El libro tiene una pobrísima y miserable edición (hasta diría que la edición es mediocre). Pero por otro lado, el valor histórico, argumentativo y expositivo es sensacional. Además, posee unos testimonios fotográficos únicos y en su mayoría inéditos y aún no digitalizados. En 1972 el libro se vendía a $2.85 dólares, lo cual era carísimo. Y eso me hace presumir que en parte la edición fue pagada del propio bolsillo de Pettitt. El ejemplar que les muestro está firmado por el autor, tiene varias hojas despegadas, y en líneas generales está en estado regular.

Aún así, es un libro coleccionable dado su valor histórico, testimonial y social. Quedan muy pocos por ahí, y tengo la suerte de tenerlo en mi biblioteca.










 


martes, 20 de mayo de 2025

The Bomb and The General, Umberto Eco & Eugenio Carmi, primera edición del Reino Unido y en inglés de 1989 por la casa editorial Secker &Warburg

¿Sabían que mi intelectual de cabecera es Umberto Eco? No puedo mentirles y afirmar que leí todo lo que publicó. En cambio, les diré que leí mucho de lo que publicó. Don Umberto fue una persona muy prolífica y que escribió extensamente sobre semiótica, filosofía, crítica literaria, actualidad, cultura general, sociología, humanismo, mitología, y lo que se les venga en mente. Pero además, también escribió novelas, y para sorpresa de muchos, libros para niños. 

Para ser más específica con respecto a los libros para niños, diré que son tres, y forman una trilogía. Los tres libros tienen textos de Eco, e ilustraciones, collages y artística del famoso pintor y escultor italiano Eugenio Carmi. El primero de la serie Eco-Carmi se llamó en italiano La bomba e il generale (edición italiana de 1966) y en inglés quedó como The Bomb and The General (Reino Unido,1989). La trilogía se completa con otros dos libros, I tre cosmonauti o The Three Cosmonauts (1966 en su edición italiana; 1989 para su edición en inglés); y Gli gnomi di Gnu o The Gnomes of Gnu (1992 para ambas ediciones, italiana e inglesa). Los tres libros se editaron en inglés bajo el mismo sello editorial, Secker & Warburg, y los dos primeros libros tienen traducción al inglés de William Weaver. 

Y ahora vayamos al grano. ¿De qué trata este libro, el primero de la serie creada por Eco-Carmi? Pues cuenta la historia de un general que ama engalanarse de color oro y ama hacer la guerra y destruir el mundo. Y para ello junta unos átomos y los encierra en bombas, sin tener en cuenta que los átomos quieren la paz y deciden no explotar cuando caen del cielo. Es más, la gente usa esas bombas inútiles como floreros. 

Como decía el mismísimo Eco: los textos no son inocentes. Saquen sus conclusiones.









The Journey is the Destination, Dan & Kathy Eldon, edición de 1997 por Chronicle Books, San Francisco

Me crucé con este libro por primera vez hace unos veinte años. Y al interiorizarme sobre de qué trataba decidí no leerlo ni tenerlo en mi biblioteca. La decisión en aquel momento no fue caprichosa, ya que conocía la vida y obra de Dan Eldon y no quería que su historia triste y desgarradora tuviese un lugar entre mis textos. Recuerdo que hojeé el libro, me conmocionó sobremanera, y lo solté. Tener ese libro en mis manos me dio escalofríos, me afectó profundamente y traté de olvidarlo.

En 2025 las cosas no han cambiado demasiado. Mientras escribo estas palabras tengo el libro a mi lado y me pone fatal, desmoralizada y triste. Pero no me mal interpreten, pues el libro es luminoso, es bellísimo y derrocha amor. El problema soy yo y como he procesado e internalizado la cortísima existencia y muerte espantosa de Dan Eldon, el joven reportero gráfico de Reuters muerto en Somalia en 1993 y cuando tenía solo 22 años.

Prefiero obviar los detalles escalofriantes del final de Dan (a pedradas, y asesinado junto a otros colegas) y centrarme en su vena artística, humanitaria y colosalmente sensible que rezuma de sus collages, fotos y escritos compilados por su madre Kathy en este libro hermosísimo y con un título extraordinario: el viaje es el destino. 

Dan, antes que nada, fue un artista multimedia que usaba distintos elementos y herramientas para dar a conocer lo que pensaba, sentía y sufría. Este chico fuera de serie y con una vida de película vivió a mil por hora, y su vida se truncó a los 22 en una África convulsionada y visceral que no admitía ni admite matices ni moderaciones. Dan Eldon era británico, criado en Kenia y con educación intermitente en Estados Unidos; fue viajero incansable, humanista y safarista (y hasta había creado una ONG), reportero gráfico, artista, fotógrafo, cronista y divulgador de su amada África. También trató de ocuparse sobre distintos temas sociales, recaudar fondos para causas humanitarias y darles un lugar a los que sufrían injusticias o eran víctimas inocentes de las eternas guerras civiles en algunas comunidades africanas.

Este no es el único libro que contiene material artístico y fotográfico sobre Dan Eldon, y tampoco es el mejor desde el impacto visual. Pero en mi muy humilde opinión, The Journey is the Destination es el libro más amoroso, el más compacto, el más sentido y el mejor parido de la serie. Todo el material que verán en el libro fue encontrado en sus cuadernos de collages (en inglés se los llama scrap book) en los que daba rienda suelta a sus sueños, al amor, su oscuridad, sus pensamientos y veta artística. Al momento de su muerte, Dan había llenado varios scrap books y es de allí, de lo mejor y de lo peor que su madre encontró y sintió en ellos que decidió armar estas series de libros homenaje. 

¿Les gustaría jugar un poco a la futurología? ¿Qué hubiese sido de Dan Eldon en 2025? Me permitiré conjeturar: era tal su ritmo acelerado por comerse la vida y el mundo, tal era su ansia de vivir al límite y siempre al borde del precipicio, que difícilmente hubiese visto la llegada del año 2000. Esa es mi opinion, pero como saben, me puedo equivocar.

La primera publicación de este libro en 1997 fue realizada por Chronicle Books, posee una excelente artística, gran diseño de tapa y guardapolvo con solapas, la introducción y los agradecimientos fueron escritos por la madre de Dan, Kathy Eldon, y el libro se imprimió en Hong Kong.










sábado, 22 de marzo de 2025

Antarctica, volumen especial preparado conjuntamente por La Asociación Japonesa de Investigación Polar y el doctor Tetsuya Torii, y publicado por el diario Mainichi Shimbun, segunda edición de noviembre de 1970

 La Asociación Japonesa de Investigación Polar inició una serie de expediciones antárticas en los años ´70. Y el resultado de esas exploraciones se condensan en este libro, que lleva la firma del explorador, geólogo y bioquímico doctor Tetsuya Torii, que está considerado uno de los más grandes investigadores japoneses del ámbito antártico del siglo XX. 

El libro está compuesto por 3 secciones muy diferentes pero que se complementan y disfrutan por las magníficas fotos, aunque uno no hable el idioma de Astroboy.
La primera sección trata sobre flora, fauna, meteorología, geología, glaciología y criología (estas dos últimas son las ciencias que tratan sobre el estudio e investigación de glaciares y hielos) con excelentes fotos y textos en japonés y pequeños subtítulos en inglés. 
La segunda sección trata sobre la visita realizada por el doctor Tetsuya Torii y su equipo a algunas bases antárticas, el fotoreportaje de la travesía al Polo Sur realizada por el equipo de Torii durante la temporada 1968-1969, y una lista de las naciones que a 1965 tenían bases permanentes en la Antártida y eran parte del Tratado Antártico firmado en Washington en 1959, es decir, Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Francia, Nueva Zelanda, Noruega, Sudáfrica, Gran Bretaña, USA, Unión Soviética y Japón. Al 2025 hay 35 países con bases allí, y entonces, las cosas cambiaron bastante desde los ´70.
Y la tercer sección está dedicada a anexos documentales con datos, notas, gráficos y comentarios sobre algunos tópicos desarrollados en el libro. 

Como ya comenté, el libro está enteramente en japonés (lo cual ya no es impedimento hoy día con los traductores de pantalla), es muy específico en el tema que trata, pero a la vez, es un gran documento muy bien presentado sobre aquella mítica campaña antártica japonesa de 1968-69 con fotos nunca vistas y testimonios inéditos que no se encuentran en la web. La edición corrió por cuenta del diario Mainichi Shimbun, el libro es de tapa dura, y viene en una caja contenedora. 






  


miércoles, 19 de marzo de 2025

5000' & Closing, Larry Lake, con ilustraciones de Michael Bergt, Bowery Press, 1981, ejemplar 2 de 13

La escena literaria, artística y cultural de Denver en los ´60,´70  y ´80 estuvo entre las más prolíficas, dinámicas y eclécticas de USA. No habrá tenido la prensa y difusión de la de California, ni el glamour de la de New York, pero bullía, creaba y se alimentaba de arte, música, letras y ganas de mostrar y desarrollar proyectos más allá de lo establecido por la formalidad.

Para esa misma época hubo un muy interesante fenómeno en Denver que aún resuena: las imprentas y publicaciones independientes. Las mismas que le abrieron la puerta y publicaron trabajos de autores de sótano que buceaban en la experimentación, el cruce multi artístico y la producción literaria como emblema de nacimiento, protesta, libertad y belleza. Puedo nombrar a algunos autores, editores y artistas de aquel período formidable en el que todo era posible, y aún, mágico, bohemio y catalizador: Edwin y Marcia Ward, John Macker, Tony Scibella, Michael Bergt, Steve Wilson, James Ryan Morris y Larry Lake, entre otros. Se que estoy siendo injusta con otros artistas y escritores que han aportado y mucho a la escena bohemia de Denver de aquellos años. Pero desde aquí, y al menos mínimamente, deseo dar este pequeño homenaje y contribución.

El libro que hoy nos ocupa es un libro mágico, raro, de denuncia, pero también de amor: 5000´ & Closing. El título les parecerá enigmático, y a mí me costó entenderlo. La frase alude a las últimas palabras que dijo el piloto del Enola Gay antes de tirar la bomba sobre Hiroshima. De cómo el título es un perfecto encastre con el contenido del libro escrito por Larry Lake, y maravillosamente ilustrado por Michael Bergt, ha resultado sencillo, ya que ambos artistas a su modo exploran, estallan y funden sus cualidades artísticas, de aspiración, inspiración y rima solidarizándose el uno con el otro, volviéndose un binomio y numen inspirador que se retroalimenta y auto referencia. 

Los textos y poemas de Larry, que además fue el responsable de Bowery Press, alcanzan plenitud y vuelo eterno acompañados por las fantásticas ilustraciones de Michael Bergt; y éstas, a su vez, están brillantemente inspiradas en las palabras de Lake.

El libro me llegó luego de una exploración por las librerías gratuitas urbanas de Santa Fe, New Mexico. Al caer en mis manos ya no tenía su guardapolvos, ni tampoco el dibujo original de Bergt al final del libro. La copia de las fotos es la 2 de 13. El libro, en esta edición numerada (y también en la marcada de la A a la Z) no tiene ISBN. Y desconozco si la edición común de 1500 ejemplares lo tuvo. 
El libro tiene tapa dura, excelente papel artesanal, y una calidad de impresión asombrosa.