jueves, 16 de mayo de 2024

The Making, Frank Aon, Primera Edición de 2024 de Eye Held Place Publications

Frank Aon es mi profesor de Tai Chi. Es un hombre curioso, distendido, afable; gran conversador y con un gran anecdotario; también es científico, historiador, escritor, crítico de arte, coleccionista; es profesor, conferencista, catalogador de colecciones privadas y hace evaluación y análisis de piezas de arte tanto nativo norteamericanas con del lejano oriente (principalmente, China).

Con semejantes pergaminos, no ha sido una sorpresa que luego de casi 50 años de trajinar el sendero de la observación, estudio y seguimiento de diferentes culturas indígenas de Norteamérica y el estudio pormenorizado de sus métodos del hacer artístico y cotidiano, Frank nos haya regalado esta maravillosa edición de The Making en forma de libro de tapa dura, con maravillosas fotografías y una diagramación excelente. The Making ha existido como cuadernillo informal y con sencillo tipeo desde los '80, y se ha utilizado y utiliza como material de estudio para docentes y alumnos nativo americanos. 

El enorme valor de The Making está en el énfasis que ha puesto Frank en señalar y concientizarnos sobre la importancia que nuestro ser interior y sus etapas cognitivas y meditativas poseen en el proceso de creación en el arte, en la ciencia, y en la construcción y reconocimiento de uno mismo. Frank nos resalta, una y otra vez, que hay que aprender a mirar, a conocernos y rescatarnos; que tenemos que aprender de quienes poseen e irradian sabiduría; que debemos ser capaces de adentrarnos en la alquimia y magia del arte en todas sus manifestaciones, y hacernos cómplices y partícipes de ese vacío sagrado, apropiación e integración del camino creativo, el arte y la vida.

El libro está bellamente escrito, es luminoso, certero y revelador; posee unas maravillosas fotografías (la mayoría hechas por Frank); y el maquetamiento y edición son soberbias. Destaco también el excelente prólogo del doctor Greg Cajete; la calidad de fotos y tapa dura y guarda polvo diferentes, ambos con diseño y edición del mismo Frank. 





 

Evita, The Life and Work of Eva Perón, de Héctor Germán Oesterheld, Alberto y Enrique Breccia. Primera Edición en Inglés de Fantagraphics, 2023

Este es un libro rarísimo (texto documental e histórico gráfico en blanco y negro), editado en inglés en un contexto raro (Seattle, 2023); y en circunstancias asombrosamente extrañas dado el tópico abordado y su constante actualidad y re semantización histórica. Evita ha dado pie a miles de ensayos, libros de historia, biografías, documentales, novelas, historietas, notas periodísticas, calumnias, injurias... y lo que se les ocurra. Evita no pasa desapercibida; y a estas alturas y en pleno siglo XXI, Evita es un ícono popular que tiene millones de seguidores en el mundo entero y despierta, aún, todo tipo de pasiones.

La historia de este libro (que es ni mas ni menos que una emotiva y bellísima biografía de María Eva Duarte de Perón) y su publicación en inglés y blanco y negro es muy curiosa: en 1969 Héctor Oesterheld (guionista) había publicado un libro gráfico junto a Alberto y Enrique Breccia (padre e hijo, y dibujantes) sobre el Che, es decir, el doctor Ernesto Guevara De la Serna (el libro gráfico se llamó Vida del Che). Ya en 1969, los tres artistas gozaban de enorme fama tanto nacional como internacional en el universo de la historieta, los libros gráficos e ilustrados. La gigantesca pericia de Oesterheld (considerado uno de los mejores guionistas gráficos de todos los tiempos) para comprimir (y expandir) en pocas palabras universos de fantasía, ciencia ficción e historia le había dado fama y reconocimiento, pero también enemigos (lamentablemente, Oesterheld y sus cuatro hijas desaparecieron durante la última dictadura militar argentina). 
Oesterheld tenía la maravillosa habilidad de encapsular en unas pocas oraciones aquello que imaginaba o deseaba comunicar. Los Breccia, y el mismo Oesterheld eran partícipes, testigos y protagonistas de un país complejo, ajado, dividido, arrasado por las pasiones y las diferencias y en el que se vivía en constante colapso; y cuyas infames e intolerantes ramificaciones políticas, sociales y culturales se repiten al momento de escribir esta reseña (2024). 
Por otra parte, en 1969 también Alberto Breccia y su hijo Enrique era reconocidos y prestigiosos ilustradores y dibujantes. El éxito les sonreía, y todo estaba bien.

Pasemos a 1970. Oesterheld escribe un guion sobre la biografía de Evita, pero luego decide no seguir con el proyecto. Entonces Luis Alberto Murray escribe otro guion para el libro gráfico que dio en llamarse "Evita", y los dibujos e ilustraciones corrieron por cuenta de los Breccia. 
Muchos años mas tarde, y apenas hecho el cambio de siglo, el editor Javier Doeyo encuentra en el archivo de Alberto Breccia (que ya había fallecido) el guion original de Oesterheld más los dibujos en blanco y negro originales de los Breccia. Es así que Doeyo decide publicar la versión original de "Evita" en 2002. Y esa es la versión que la casa editora de Seattle Fantagraphics decidió publicar por primera vez en inglés en 2023 con traducción de Erica Mena. 

¿Qué puedo decirles de este libro? Es una obra de arte y una parte importantísima de la historia de libros gráficos de argentina. Agradezco muchísimo a Fantagraphics el enorme esfuerzo de llevar adelante este proyecto de traducir y publicar "Evita..." respetando la historia original tal y como la imaginó y escribió Oesterheld  y la dibujaron los Breccia. 
El libro tiene una excepcional edición, gran calidad de papel y encuadernación; y además, posee la biografía de todos los involucrados en la edición de 2023, es decir, Héctor Germán Oesterheld, los Breccia (Alberto y Enrique); y la traductora Erica Mena.












Round the world in a Baby Austin, Hector Macquarrie, edición impresa por Hodder and Stoughton Limited, 1936

La primera vez que leí este libro, quedé obnubilada. Y la segunda vez, mucho más. Este es un libro 100 x 100 de aventuras vividas por dos hombres maduros neozelandeses en busca de sí mismos, lo inesperado y el más allá en plena crisis mundial y en medio de la gran depresión de los años '30. Los aventureros de marras fueron el autor del libro, Hector Macquarrie; y su amigo Richard Matthews (a partir de ahora, Dick).

No he podido recabar información sobre el enigmático Dick Matthews; pero sí les puedo contar sobre el multifacético Hector Macquarrie. Hector fue un hombre que hizo casi de todo: analista político, periodista, escritor, agente gubernamental, soldado, administrador y consejero de estado; historiador, aventurero, cronista de viajes y ensayista. Al momento de emprender la aventura de ir por el mundo con un Austin 7, o también llamado Baby Austin (bautizado Emily II), Hector ya tenía 41 años, había sido soldado en la Primer Guerra Mundial, había viajado extensamente por muchas islas del pacífico, y había vivido en Estados Unidos e Inglaterra; había publicado varios libros, algunos de ellos muy exitosos; había forjado fama y prestigio como periodista y escritor; y había sobrevivido naufragios y calamidades. Muchos, en aquella época, se habrán preguntado por qué estos dos hombres cómodamente instalados en Nueva Zelanda se embarcaron en semejante desafío de cruzar por 4 continentes en un diminuto y frágil automóvil no apto, quizás, para circular por territorios extremadamente peligrosos y rústicos. Quizás la respuesta está en que estos amigos tenían sed de aventuras, de viajar, y de ser partícipes y testigos de qué acontecía en otras naciones y culturas diferentes a la propia.

La aventura comenzó mal: el barco en el que viajaban junto con su auto Emily naufraga y deben volver a empezar. Ya muñidos con otro Baby Austin (el Emily II), Dick y Hector van zigzagueando por Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Italia, Albania, la extinta Yugoslavia; Turquía, Palestina (hoy día Israel, y Territorios Palestinos); Siria, Líbano, Irán, Iraq; India, Malasia, y finalmente, Australia y Nueva Zelanda. El relato de semejante aventura, bellamente escrito con mucha gracia y un estilo descontracturado y juvenil, hace que el libro se lea muy fácil, que sea una lectura muy rica, cómica y llena de anécdotas y traspiés.

Muchos señalan a Hector Macquarrie (1889-1973) como un escritor que influenció el estilo moderno de escritura de viajes. Concuerdo con esa apreciación.  Hector era fresco, distendido, muy divertido y con unas oraciones simples y llenas de gracia. Durante su relato de las peripecias de este mágico viaje junto a su amigo Dick (el encargado de reparaciones y mantenimiento del coche), Macquarrie nos proporciona un asiento preferencial en el que viviremos en desiertos, cruzaremos bosques, estepas y montañas, e interactuaremos con múltiples culturas, sociedades, paisajes y caminos. 

El libro, cuya primera impresión salió en 1933, tiene algunas ilustraciones y fotografías muy bonitas; posee 384 páginas, es de tapa dura, y corresponde a la edición sencilla que lanzó Hodder y Stoughton Limited de Londres en 1936. El libro, como no podía ser de otra manera, está dedicado a Dick, sin quién hubiese sido imposible hacer esta alocada travesía.