jueves, 20 de junio de 2024

The Histories of Herodotus of Halicarnassus, publicación en dos tomos de The Heritage Press, edición ilustrada de 1958

La historia occidental tiene un padre, y ese es Herodoto. Este historiador griego dio cuenta de las guerras entre persas y griegos en una serie de relatos históricos llamados Historias (escritos hacia 450 o 430 ac) en las que narra batallas, roces y conflictos bélicos entre el Persia y las ciudades-estado griegas. 

Historias está conformado por 9 libros, y recién se tradujeron al latín en 1474; al griego moderno en 1502; y al inglés en 1709. Como se pueden imaginar, Historias ha tenido un sin fin de tiradas, ediciones, encuadernaciones, formatos y traducciones variopintas. 

En esta ocasión, sin embargo, deseo mostrarles una edición de 1958 en dos tomos con caja contenedora y en idioma inglés que comprende los 9 libros de Historias y que fue publicada por The Heritage Press. La edición tiene dos características destacables: una nueva traducción de los nueve libros de Herodoto a cargo de Harry Carter; e ilustraciones y decoraciones artísticas a cargo de Edward Bawden. 

Para terminar, deseo contarles algo sobre la casa editora. The Heritage Press, en sus orígenes, fue una editorial creada en 1937 y bajo la órbita del empresario George Macy, dueño de The George Macy Company Ltd (y que englobaba a varias imprentas y editoras en diferentes países). En 1970 los herederos de Macy vendieron The Heritage Press a Easton Press, la cual, por suerte, continuó editando libros de muchísima calidad y encuadernación.

Fotos de los dos volúmenes: 







Lettere a Dio, a un Giovane Poeta, a una Giovane Signora, Rainer Maria Rilke, Editorial Collana Cederna Vallecchi, 1958, Edición en Italiano

Aunque les cueste creer, este libro vino a formar parte de mi colección de manera casual. Vivo cerca de una biblioteca pública que cada tanto pone anaqueles de libros gratis para distribuir en la comunidad. Hace poco, y de casualidad, pasé por la biblioteca a retirar un material de lectura y allí lo encontré, entre tanto trasto y libro olvidado. El libro tiene anotaciones en lápiz y en tinta; pero ello no desmerece su valor como libro con alto valor histórico y coleccionable.

Este volumen bellamente impreso en rústica condensa las famosas Cartas a un Joven Poeta, Cartas a una Joven Mujer, y Cartas a Dios, del poeta e intelectual austríaco Rainer Maria Rilke (1875-1926). Los tres libros ya habían sido editados por primera vez al italiano por la afamada casa editorial Cederna, que existió brevemente entre 1946 y 1950 y que llegó a publicar la traducción de estas cartas (traducción realizada por Leone Traverso) y otros 17 textos de escritores de renombre mundial, muchos de ellos alemanes y de habla inglesa. Una vez que cerró Cederna, fue absorbida por la casa editorial Valecchi, quién decide crear una colección editorial bajo el nombre Collana Cederna Vallecchi, respetando el concepto y la esencia de Cederna.

Es en este contexto que en 1958 se publica Lettere a Dio, a un Giovane Poeta, a una Giovane Signora en un solo libro, con la traducción original de Leone Traverso (quién ya había hecho el trabajo para Cederna) y fantástica edición en rústica.

¿Pero de qué trata este compendio de cartas de Rilke...?
Paso a explicarles:

- Cartas a un joven poeta, comprende 10 cartas que Rilke escribió al joven militar y poeta Franz Xaver Kappus entre 1903 y 1908. Kappus soñaba con ser poeta, y contacta a Rilke para buscar consejo y recomendaciones, no solo en lo poético, sino también en cuestiones existenciales. Contra lo mucho que se escribió al respecto, finalmente se pudo comprobar que Rilke y Kappus se conocieron personalmente.

- Cartas a una Joven Señora, comprende 9 cartas que Rilke escribió a la señorita Lisa Heise entre 1919 y 1924. No son cartas de amor sino de consejo y enseñanza. Lisa Heise y Rilke no se encontraron personalmente.

- Cartas a Dios, comprende 2 cartas: una real pero con destinatario desconocido, y escrita en 1915; y la otra con destinatario ficticio, escrita en 1924. ¿El tema...? El tema es Dios, la fe y la creencia.

Fotos del libro:







The Young King and other Stories, Oscar Wilde, The Folio Society, impreso por Shenval Press, primera edición de 1953

La casa editorial londinense de libros especiales, artesanales y artísticos The Folio Society empezó su andadura en 1947, y desde ese entonces su meta y objetivo es imprimir y editar libros de excelsa calidad, detalles cuidados al máximo, y con valor artístico e históricos que los hace muy deseables y buscados por coleccionistas. Les cuento un dato curioso sobre The Folio Society: hasta 2021 fue una empresa privada; pero hoy día es una cooperativa de trabajo bajo fideicomiso de sus propios trabajadores.

En la biblioteca de casa tenemos un ejemplar de The Young King and other Stories de Oscar Wilde que publicó, justamente, The Folio Society en 1953, y en edición coleccionable. La edición posee caja de resguardo para el libro, magnífico lomo cosido y tapa dura, gradados maravillosos a color de John Gaastra, e impreso en los talleres de la ya mítica imprenta Shenval de Londres. 

El libro, que es de una belleza descomunal, condensa toda la producción escrita de Wilde en lo que refiere a cuentos para niños, y que ya habían sido publicados en dos libros diferentes: The Happy Prince and other Tales (publicado en 1888), y A House of Pomegranates (publicado en 1891). 

Fotos del libro:








miércoles, 19 de junio de 2024

Tiny Tim in The Big, Big World, Stanley Link, Whitman Publishing Company, 1945, Colección The Better Little Book

Encontré este pequeño libro en la biblioteca, y lo traje para casa. En la biblioteca que frecuento (la de la ciudad de Santa Fe, NM) existe un anaquel con libros gratis. Y el amor entre este librito y yo fue a primera vista.
Debo reconocer que no sabía de la existencia de estos libros, no tenía idea de qué trataba el personaje Tiny Tim, ni quién era el historietista, Stanley Link.

Stanley Link (1894-1957) fue un historietista y dibujante estadounidense que saltó a la fama en su país con el personaje Tiny Tim. La tira se publicó en el periódico estadounidense Chicago Tribune Syndicate todos los domingos entre 1933 y hasta 1958, es decir, un año después del fallecimiento de su creador. 

Tim Grunt (el famoso Tiny Tim) y su hermana Dotty medían 5 centímetros (luego, con el correr del tiempo, crecieron hasta los 15 cm; luego a tamaño casi normal; después volvieron a los 5 cm; y vuelta al tamaño normal), eran huérfanos, y vivieron juntos una multitud de aventuras. Durante un tiempo vivieron en la granja de una pareja; y luego estuvieron con un gitano. El gitano los trajo al tamaño normal, pero por causa de un amuleto de mala suerte, volvieron a medir 5 cm. La tira, ya en 1941, reportó que Tim había vuelto a su tamaño de un chico normal (ya en ese entonces su hermana Dotty había desaparecido de la tira), y así seguiría hasta 1958.

En 1945 la casa editorial Whitman Publishing Company decidió incorporar a Tiny Tim en su catálogo de la colección The Better Little Book con la publicación de Tiny Tim in the Big, Big World.  
Los The Better Little Book eran libros en miniatura (9 x 11 x 3 cm), con edición en rústica y tapa de cartón.

Aquí las fotos:










 

jueves, 16 de mayo de 2024

The Making, Frank Aon, Primera Edición de 2024 de Eye Held Place Publications

Frank Aon es mi profesor de Tai Chi. Es un hombre curioso, distendido, afable; gran conversador y con un gran anecdotario; también es científico, historiador, escritor, crítico de arte, coleccionista; es profesor, conferencista, catalogador de colecciones privadas y hace evaluación y análisis de piezas de arte tanto nativo norteamericanas con del lejano oriente (principalmente, China).

Con semejantes pergaminos, no ha sido una sorpresa que luego de casi 50 años de trajinar el sendero de la observación, estudio y seguimiento de diferentes culturas indígenas de Norteamérica y el estudio pormenorizado de sus métodos del hacer artístico y cotidiano, Frank nos haya regalado esta maravillosa edición de The Making en forma de libro de tapa dura, con maravillosas fotografías y una diagramación excelente. The Making ha existido como cuadernillo informal y con sencillo tipeo desde los '80, y se ha utilizado y utiliza como material de estudio para docentes y alumnos nativo americanos. 

El enorme valor de The Making está en el énfasis que ha puesto Frank en señalar y concientizarnos sobre la importancia que nuestro ser interior y sus etapas cognitivas y meditativas poseen en el proceso de creación en el arte, en la ciencia, y en la construcción y reconocimiento de uno mismo. Frank nos resalta, una y otra vez, que hay que aprender a mirar, a conocernos y rescatarnos; que tenemos que aprender de quienes poseen e irradian sabiduría; que debemos ser capaces de adentrarnos en la alquimia y magia del arte en todas sus manifestaciones, y hacernos cómplices y partícipes de ese vacío sagrado, apropiación e integración del camino creativo, el arte y la vida.

El libro está bellamente escrito, es luminoso, certero y revelador; posee unas maravillosas fotografías (la mayoría hechas por Frank); y el maquetamiento y edición son soberbias. Destaco también el excelente prólogo del doctor Greg Cajete; la calidad de fotos y tapa dura y guarda polvo diferentes, ambos con diseño y edición del mismo Frank. 





 

Evita, The Life and Work of Eva Perón, de Héctor Germán Oesterheld, Alberto y Enrique Breccia. Primera Edición en Inglés de Fantagraphics, 2023

Este es un libro rarísimo (texto documental e histórico gráfico en blanco y negro), editado en inglés en un contexto raro (Seattle, 2023); y en circunstancias asombrosamente extrañas dado el tópico abordado y su constante actualidad y re semantización histórica. Evita ha dado pie a miles de ensayos, libros de historia, biografías, documentales, novelas, historietas, notas periodísticas, calumnias, injurias... y lo que se les ocurra. Evita no pasa desapercibida; y a estas alturas y en pleno siglo XXI, Evita es un ícono popular que tiene millones de seguidores en el mundo entero y despierta, aún, todo tipo de pasiones.

La historia de este libro (que es ni mas ni menos que una emotiva y bellísima biografía de María Eva Duarte de Perón) y su publicación en inglés y blanco y negro es muy curiosa: en 1969 Héctor Oesterheld (guionista) había publicado un libro gráfico junto a Alberto y Enrique Breccia (padre e hijo, y dibujantes) sobre el Che, es decir, el doctor Ernesto Guevara De la Serna (el libro gráfico se llamó Vida del Che). Ya en 1969, los tres artistas gozaban de enorme fama tanto nacional como internacional en el universo de la historieta, los libros gráficos e ilustrados. La gigantesca pericia de Oesterheld (considerado uno de los mejores guionistas gráficos de todos los tiempos) para comprimir (y expandir) en pocas palabras universos de fantasía, ciencia ficción e historia le había dado fama y reconocimiento, pero también enemigos (lamentablemente, Oesterheld y sus cuatro hijas desaparecieron durante la última dictadura militar argentina). 
Oesterheld tenía la maravillosa habilidad de encapsular en unas pocas oraciones aquello que imaginaba o deseaba comunicar. Los Breccia, y el mismo Oesterheld eran partícipes, testigos y protagonistas de un país complejo, ajado, dividido, arrasado por las pasiones y las diferencias y en el que se vivía en constante colapso; y cuyas infames e intolerantes ramificaciones políticas, sociales y culturales se repiten al momento de escribir esta reseña (2024). 
Por otra parte, en 1969 también Alberto Breccia y su hijo Enrique era reconocidos y prestigiosos ilustradores y dibujantes. El éxito les sonreía, y todo estaba bien.

Pasemos a 1970. Oesterheld escribe un guion sobre la biografía de Evita, pero luego decide no seguir con el proyecto. Entonces Luis Alberto Murray escribe otro guion para el libro gráfico que dio en llamarse "Evita", y los dibujos e ilustraciones corrieron por cuenta de los Breccia. 
Muchos años mas tarde, y apenas hecho el cambio de siglo, el editor Javier Doeyo encuentra en el archivo de Alberto Breccia (que ya había fallecido) el guion original de Oesterheld más los dibujos en blanco y negro originales de los Breccia. Es así que Doeyo decide publicar la versión original de "Evita" en 2002. Y esa es la versión que la casa editora de Seattle Fantagraphics decidió publicar por primera vez en inglés en 2023 con traducción de Erica Mena. 

¿Qué puedo decirles de este libro? Es una obra de arte y una parte importantísima de la historia de libros gráficos de argentina. Agradezco muchísimo a Fantagraphics el enorme esfuerzo de llevar adelante este proyecto de traducir y publicar "Evita..." respetando la historia original tal y como la imaginó y escribió Oesterheld  y la dibujaron los Breccia. 
El libro tiene una excepcional edición, gran calidad de papel y encuadernación; y además, posee la biografía de todos los involucrados en la edición de 2023, es decir, Héctor Germán Oesterheld, los Breccia (Alberto y Enrique); y la traductora Erica Mena.












Round the world in a Baby Austin, Hector Macquarrie, edición impresa por Hodder and Stoughton Limited, 1936

La primera vez que leí este libro, quedé obnubilada. Y la segunda vez, mucho más. Este es un libro 100 x 100 de aventuras vividas por dos hombres maduros neozelandeses en busca de sí mismos, lo inesperado y el más allá en plena crisis mundial y en medio de la gran depresión de los años '30. Los aventureros de marras fueron el autor del libro, Hector Macquarrie; y su amigo Richard Matthews (a partir de ahora, Dick).

No he podido recabar información sobre el enigmático Dick Matthews; pero sí les puedo contar sobre el multifacético Hector Macquarrie. Hector fue un hombre que hizo casi de todo: analista político, periodista, escritor, agente gubernamental, soldado, administrador y consejero de estado; historiador, aventurero, cronista de viajes y ensayista. Al momento de emprender la aventura de ir por el mundo con un Austin 7, o también llamado Baby Austin (bautizado Emily II), Hector ya tenía 41 años, había sido soldado en la Primer Guerra Mundial, había viajado extensamente por muchas islas del pacífico, y había vivido en Estados Unidos e Inglaterra; había publicado varios libros, algunos de ellos muy exitosos; había forjado fama y prestigio como periodista y escritor; y había sobrevivido naufragios y calamidades. Muchos, en aquella época, se habrán preguntado por qué estos dos hombres cómodamente instalados en Nueva Zelanda se embarcaron en semejante desafío de cruzar por 4 continentes en un diminuto y frágil automóvil no apto, quizás, para circular por territorios extremadamente peligrosos y rústicos. Quizás la respuesta está en que estos amigos tenían sed de aventuras, de viajar, y de ser partícipes y testigos de qué acontecía en otras naciones y culturas diferentes a la propia.

La aventura comenzó mal: el barco en el que viajaban junto con su auto Emily naufraga y deben volver a empezar. Ya muñidos con otro Baby Austin (el Emily II), Dick y Hector van zigzagueando por Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Italia, Albania, la extinta Yugoslavia; Turquía, Palestina (hoy día Israel, y Territorios Palestinos); Siria, Líbano, Irán, Iraq; India, Malasia, y finalmente, Australia y Nueva Zelanda. El relato de semejante aventura, bellamente escrito con mucha gracia y un estilo descontracturado y juvenil, hace que el libro se lea muy fácil, que sea una lectura muy rica, cómica y llena de anécdotas y traspiés.

Muchos señalan a Hector Macquarrie (1889-1973) como un escritor que influenció el estilo moderno de escritura de viajes. Concuerdo con esa apreciación.  Hector era fresco, distendido, muy divertido y con unas oraciones simples y llenas de gracia. Durante su relato de las peripecias de este mágico viaje junto a su amigo Dick (el encargado de reparaciones y mantenimiento del coche), Macquarrie nos proporciona un asiento preferencial en el que viviremos en desiertos, cruzaremos bosques, estepas y montañas, e interactuaremos con múltiples culturas, sociedades, paisajes y caminos. 

El libro, cuya primera impresión salió en 1933, tiene algunas ilustraciones y fotografías muy bonitas; posee 384 páginas, es de tapa dura, y corresponde a la edición sencilla que lanzó Hodder y Stoughton Limited de Londres en 1936. El libro, como no podía ser de otra manera, está dedicado a Dick, sin quién hubiese sido imposible hacer esta alocada travesía. 











viernes, 19 de abril de 2024

Salomé, tragedia en un acto de Oscar Wilde, edición ilustrada en inglés por Heritage Press, New York, 1945

 Oscar Wilde es mundialmente conocido por sus libros de ficción, ensayo, poesía y crónica. Sin embargo, creo que su genio literario innato y en el que tenía un enorme talento era la dramaturgia. Wilde escribió obras de teatro magistrales, sustanciosas y de una versatilidad sin igual.  

Quizás su obra de teatro más íntima y más personal fue Salomé, una tragedia en un actor escrita en francés publicada en 1893 y estrenada en París en 1896. Por ironías del destino, Oscar Wilde nunca pudo ver su obra de teatro en el escenario (fallecería en 1900) debido a prohibiciones y censuras. Curiosamente, Wagner tomaría el texto de Salomé y lo adaptaría para transformarlo en ópera (estrenada en 1905 con un éxito arrollador). 

La trama de esta tragedia en un solo acto no es otra que la ninfa y amoral Salomé, su danza erótica para seducir a Juan el Bautista, y la muerte de ambos con Herodes en el medio. Es decir: el tema bíblico fue un caldo de cultivo ideal para blasfemar y atacar a Oscar Wilde durante décadas. ¿ Wilde podría haber cambiado los nombres de los protagonistas para evadir la censura? Sí, lo podría haber hecho. Pero iba contra su manera de ser y ver la vida. 

La edición que les presento es la impresa en doble papel y tapa con grabados de Heritage Press de New York en 1945, con bellísimas ilustraciones de Valenti Angelo y prólogo de Holbrook Jackson.










sábado, 13 de abril de 2024

Homenaje a Guillermo Enrique Hudson en el Cincuentenario de su fallecimiento, editado por la Fundación Miguel Lillo, 1972

Este maravilloso libro-concepto-objeto data de 1972 y es el homenaje que la Fundación Miguel Lillo de Tucumán editó en 1972 en conmemoración del cincuentenario del fallecimiento de uno de los escritores y naturalistas argentinos más famosos de todos los tiempos: Guillermo Enrique Hudson. 

El corpus del offset posee dos cuerpos diferentes: el de notas y artículos; y el de las ilustraciones (que son 10). Las fantásticas ilustraciones de pájaros (Hudson amaba los pájaros de la Pampa) corrieron por cuenta de la ilustradora Claudina Abella de López, que fuera en su momento dibujante científica en la sección ictícola del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.

La edición posee un tamaño de 35 x 27 cm, cuenta con un sobre-contenedor para los dos cuerpos del offset, se imprimieron 1000 ejemplares numerados, y yo poseo el 791. Cada ejemplar estuvo firmado por el entonces presidente de la Fundación Miguel Lillo, León Rougués. 

La Fundación Lillo es una institución científica tucumana nacida en 1933 a partir del legado del doctor y naturalista Miguel Lillo. La misión y objetivo de la Fundación es la investigación y difusión de la riqueza en flora y fauna de la región. Asimismo, la Fundación Miguel Lillo posee y administra un Museo de Ciencias Naturales, el Museo Histórico Lillo; el Jardín Botánico, una biblioteca especializada y un Centro Cultural. 

Les dejo el enlace del la Fundación Miguel Lillo para más información sobre ella:

https://www.lillo.org.ar/








La vida en el campo & El horticultor autosuficiente, John Seymour, edición 2 x1 de Editorial Blume de 1980

La primera vez que vi y leí este fantástico libro fue en los '90 del siglo pasado. Me lo prestó un vecino que sabía de mi amor por la vida al aire libre, la vida autosustentable, y la cuestión ecológica. Y por supuesto, al leer y hojear esta maravilla, quedé obnubilada y encandilada con la propuesta de su autor, John Seymour.

John Seymour (1914-2004)  fue pionero en el ámbito de las economías sustentables, el movimiento autosuficiente y el minifundismo. Su tarea como divulgador, comunicador y escritor lo hicieron mundialmente conocido, y millones de personas (me incluyo) pusimos en práctica muchas de sus enseñanzas con excelentes resultados.  

Esta edición de 1980 de Blume mide 28 x 21 x 4 cm (¡gracias Blume!), y contiene dos libros en uno: La vida en el campo, con 254 páginas; y El horticultor autosuficiente, con 256 páginas (sus títulos en inglés son: The Complete Book of Self Sufficiency & The Self Sufficient Gardener). Demás está decir que el libro (es decir, los libros, pero encuadernados en un solo volumen) son una delicia; y además, poseen unas ilustraciones exquisitas y muy acogedoras. 








Moving Machines, Ian Graham, QEB Publishing (división del sello inglés Quarto Knows), primera edición de 2020 para USA

Quarto Knows es un grupo editorial inglés que desde 1970 se dedica a publicar libros educativos, motivacionales, técnicos, de ficción y no ficción; y también de literatura juvenil y infantil. Como ven, es un grupo muy diversificado y que posee y administra varios sellos editoriales, entre los que puedo nombrar Chartwell, Frances Lincoln, Ivy, Kaddo; y la casa editorial que nos ocupa en este artículo: QEB Publishing. Y fue esta misma QEB Publishing que lanzó al mercado de USA la primera edición de este fantástico libro-caja interactivo, 3D y troquelado que se llama Moving Machines.

El libro-caja consta de dos cuerpos: uno con una especie de manual de instrucciones (tiene 48 hojas) de las 10 máquinas que pueden armarse con las planchas troqueladas dentro de la caja ; y la caja con las planchas troqueladas para armar los modelos en 3D. Les aseguro que el libro-caja es muy entretenido, es motivacional (uno puede pasarse horas jugando y aprendiendo sobre máquinas, robótica e hidráulica) y sirve como aproximación a las cuestiones técnicas de manera sencilla, práctica y divertida.

El responsable del los textos en el libro-caja es Ian Graham; el ilustrador es Stuart Holms; y el responsable del diseño es Martin Taylor. El libro-caja tiene las siguientes dimensiones: 37 x 26 x 6 cm. 






sábado, 23 de marzo de 2024

A Few Collectors, Pierre Le-Tan, New Vessel Press, edición en inglés de 2022

El maravilloso ilustrador francés Pierre Le-Tan (1950-2019) nos ha dejado un legado extraordinario para todos aquellos que amamos la ilustración y el dibujo. Le-Tan fue, y es, inmensamente famoso por su trabajo como ilustrador y diseñador gráfico en medios de fama mundial como ser The New Yorker, The Atlantic, Vogue, Fortune y Haspers, entre otros. 

Pierre Le-Tan (hijo del pintor vietnamita Le Pho y la periodista francesa Paulette Vaux) dedicó su vida a la ilustración, el diseño de portadas y escenografía, a la historieta, las viñetas y la pintura artística. Pero quizás su faceta menos conocida ha sido de ávido y experto coleccionista de arte, antigüedades y curiosidades. Y ese es, precisamente, el tema de este magnífico libro: sus experiencias, anécdotas y sensaciones al tratar con 20 coleccionistas (uno de ellos, el mismo) en todo tipo de rubro: muebles, papeles, arte, figuras, esculturas, etc.

La primera edición en francés del libro salió en 2013. Y las que les presento a ustedes es la versión en inglés de 2022 impresa por New Vessel Press. El libro posee 125 páginas y 62 ilustraciones originales del propio Le-Tan.